viernes, 3 de abril de 2009

san mames


Mamés puede refererise a:
Mamés de Capadocia (259-275), mártir, santo católico - Festividad: 7 de agosto;
Contenido[ocultar]
1 Toponimia
1.1 Divisiones administrativas
1.1.1 En España
1.2 Lugares
2 Iglesias
//

Toponimia [editar]

Divisiones administrativas [editar]

En España [editar]
Nombre exacto
San Mamés, en asturiano: Sanamiés (C.P. 33969), parroquia en el concejo de San Martín del Rey Aurelio, (Asturias);
San Mamés (C.P. 28739), localidad de la comunidad de Madrid;
San Mamés (C.P. 39557), localidad del municipio de Polaciones (Cantabria);
San Mamés (Bilbao), zona de Bilbao;
Nombre compuesto
San Mamés de Abar (C.P. 09125), municipio de la provincia de Burgos;
San Mamés de Tozo (C.P. 09126), localidad de la provincia de Burgos;
San Mamés de Burgos (C.P. 09230), municipio de la provincia de Burgos;
San Mamés de Aras (C.P. 39764), localidad del municipio de Voto (Cantabria);
San Mamés de Meruelo (C.P. 39192), localidad del municipio de Meruelo (Cantabria);
San Mamés de la Vega (C.P. 24764), localidad de la provincia de León;
San Mamés de Campos (C.P. 34127), municipio de la provincia de Palencia;
San Mamés de Zalima (C.P. 34830), localidad de la provincia de Palencia;
Cilleruelo de San Mamés (C.P. 40551), localidad de la provincia de Segovia;
San Mamés (Zierbena) (C.P. 48508), localidad de la provincia de Vizcaya;

Lugares [editar]
Estadio de San Mamés, estadio del club de fútbol Athletic Club de Bilbao;
Estación de San Mamés (Bilbao), Estación - intercambiador de San Mamés, metro de Bilbao, Cercanías RENFE Bilbao, EuskoTran, Termibús.

Iglesias [editar]
San Mamés Mártir, iglesia parroquial de Villatuelda

athletic club bilbao


Athletic Club
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Athletic Club Bilbao)
Saltar a navegación, búsqueda
Athletic Club
Nombre completo
Athletic Club
Apodo(s)
Los leones
Fundación
1898 (111 años)
Estadio
San MamésBilbao, España
Capacidad
39.750[1]
Inauguración
21 de agosto de 1913 (95 años)
Presidente
Fernando García Macua
Entrenador
Joaquín Caparrós
Liga
Primera División de España
2007-08
11º
Sitio web oficial





Titular





Alternativo





Tercera
El Athletic Club, comúnmente llamado Athletic de Bilbao, es un club de fútbol español de la villa de Bilbao, en Vizcaya. Fue fundado en 1898 y juega en la Primera División de España. Es, junto con el FC Barcelona y Real Madrid, uno de los tres clubes que han disputado todas las temporadas en la Primera División.
El Athletic es el tercer club de la liga española con mayor número de títulos, teniendo en su haber 8 campeonatos de Liga; 23 campeonatos de Copa; una Supercopa de España y un subcampeonato de la Copa de la UEFA. En la clasificación histórica de la LFP ocupa el 3er puesto por detrás de Real Madrid y el FC Barcelona. El club cuenta también con un equipo femenino, el cual ha conquistado 4 campeonatos de la Superliga Española.
Su estadio es San Mamés, también conocido como "La Catedral". Inaugurado en 1913, es uno de los más antiguos de España. El club ha emprendido la construcción de un nuevo estadio, San Mames Barria (Nuevo San Mamés). La primera piedra será colocada en mayo de 2009 y se erigirá en el solar de la antigua Feria de Muestras de Bilbao, junto al actual estadio.[2]
El club vizcaíno es famoso por su política deportiva, pues juega solamente con jugadores nacidos o formados futbolísticamente en el País Vasco y las denominadas provincias vascas (vid. infra. Filosofía del club). Por otro lado, es uno de los cuatro únicos clubes profesionales de España, junto a Real Madrid, Barcelona y Osasuna, que no es una sociedad anónima deportiva, de manera que la propiedad del club recae en sus socios.
El Real Madrid, el FC Barcelona y la Real Sociedad son los rivales históricos del Athletic. Con los dos primeros, los rojiblancos han disputado muchas ligas y copas, hoy en día los partidos entre estos equipos se consideran un clásico de la Liga española.[3] Con la Real Sociedad existe una rivalidad especial, cuando juegan entre ellos disputan el clásico derbi vasco.[4] También existe cierta rivalidad con otros equipos como Osasuna o Racing de Santander, entre otros.[5] [6] [7]
Contenido[ocultar]
1 Historia
2 La filosofía del club
2.1 El origen
2.2 Otras tradiciones
2.3 Reacciones frente al terrorismo
3 Uniforme
3.1 Historia y evolución
4 Estadio
4.1 Futuro estadio
4.2 Las instalaciones de Lezama
5 Datos del club
5.1 Récords y estadísticas
6 Jugadores
6.1 Plantilla 2008/09
6.1.1 Altas 2008/09
6.1.2 Bajas 2008/09
6.2 Goleadores 2008/09
7 Equipo técnico
8 Entrenadores
8.1 Entrenadores del Athletic Club en el siglo XX
8.2 Entrenadores del Athletic Club en el siglo XXI
9 Escudo
10 Himno
11 Palmarés
11.1 Torneos nacionales
11.2 Otros torneos
11.3 Torneos regionales
11.4 Subcampeonatos
11.5 Torneos femeninos
12 Filiales
13 Equipo femenino
14 Presidentes
15 Bibliografía
16 Referencias
17 Véase también
18 Enlaces externos
//

Historia [editar]
Artículo principal: Historia del Athletic Club
El fútbol en Vizcaya se dio a conocer en la década de 1890, gracias a que los ingleses que trabajaban en los puertos vizcaínos solían jugar partidillos de football en sus ratos libres; poco después se les unieron aficionados vizcaínos. El interés de los vizcaínos por este novedoso deporte fue aumentando hasta que en 1898 unos jóvenes del gimnasio Zamacois de Bilbao tuvieron la idea de fundar un equipo de football como los existentes en Inglaterra; a este equipo le bautizaron con el nombre de Athletic Club, si bien el equipo no se constituyó legalmente hasta 1901.[8]
En 1900 surgió el Bilbao Football Club. Ambos equipos solían disputar partidos amistosos que cada vez iban teniendo más relevancia entre los aficionados vizcaínos, llegando a haber bastante rivalidad entre los dos equipos. En la primavera de 1902 se celebró un torneo nacional de football para celebrar la coronación del rey Alfonso XIII. A este trofeo se le bautizó con el nombre de Copa de la Coronación y está considerado como un precursor de la Copa del Rey. Para disputarlo, el Athletic Club y el Bilbao FC crearon un equipo combinado con el nombre de Bizcaya, que se alzó con el título al ganar 2-1 al FC Barcelona en el hipódromo de Madrid.[9]
En 1910 el Athletic lució por primera vez la camisola rojiblanca. Para entonces el club bilbaíno ya había ganado varias veces el torneo nacional de Copa. En 1913 el Athletic decidió construir su propio campo de fútbol, el cual se construyó en los terrenos situados junto al asilo de San Mamés, de ahí el nombre que después se le dio al campo.[10]

Cuadro del campo de San Mamés pintado en 1914 por José Arrúe.
En la década de 1910, el Athletic conoció a uno de sus jugadores históricos más relevantes, Rafael Moreno Aranzadi, apodado "Pichichi". Este jugador poseía un gran talento y prueba de ello es que varios clubes ingleses intentaron hacerse con sus servicios.[11] Pichichi ganó cinco títulos de Copa con el Athletic, hasta que se retiró en 1922 a los 30 años de edad para dedicarse al arbitraje. En las navidades de ese mismo año falleció a causa del tifus.[12]
La década de 1930 fue una de las épocas más exitosas para el Athletic. En esa época se forjó la primera delantera histórica del Athletic, formada por Lafuente, Iraragorri, Bata, Chirri y Gorostiza. En el banquillo del Athletic se sentaba el inglés Mr. Pentland. Se acababa de crear la liga y en la temporada 1930/1931 el Athletic se alzó con su primer título liguero, además de hacerle una goleada de 12 a 1 al FC Barcelona, que era el vigente campeón de liga; 7 de los 12 goles fueron marcados por Bata, uno de los jugadores más goleadores de la historia del club.[13] Durante estos años, el meta rojiblanco Blasco se hizo con el Trofeo Zamora en 3 ocasiones.[14] Antes de que se suspendiera la liga en 1936 a causa de la guerra civil, el Athletic conquistó 4 ligas y 4 copas en solo 6 años.[15]
A principios de los años 40 el Athletic se vio obligado a rehacer el equipo desde cero. Para ello se buscó a los mejores talentos en los equipos vascos de categorías inferiores. El Athletic logró formar un grupo sólido con históricos jugadores como el portero Lezama y la que sería la segunda delantera histórica del club, formada por Iriondo, Unamuno I, Zarra, Panizo y Piru Gaínza. Años más tarde llegaría al equipo Venancio, que sustituiría al veterano Unamuno I en el ataque bilbaíno. Durante esta época el Athletic conquistó un título de liga y 4 de Copa. Cabe destacar los 6 Trofeos Pichichi conseguidos por Telmo Zarra durante este tiempo.[16]
Ya en 1954 llegó al Athletic procedente del FC Barcelona el entrenador Ferdinand Daučík, quien tenía la misión de renovar el equipo para adaptarlo a los nuevos tiempos. Por esta razón, la ya veterana "segunda delantera histórica" se disolvió y el equipo sufrió una reestructuración. El nuevo equipo estaba formado por jóvenes promesas provenientes del filial y de otros equipos vascos: Carmelo, Garay, Orúe, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche, Markaida , Arieta, Uribe y Gaínza.[17] Con este equipo el Athletic volvió a ganar la Liga y la Copa en dos ocasiones. En la temporada 1956/1957 el Athletic debutó en la recién creada Copa de Europa, llegando hasta los cuartos de final y cayendo finalmente ante el Manchester United. En 1958 el Athletic volvió a llegar a una final de Copa. En esta ocasión debía medirse ante el Real Madrid de Di Stéfano, que llegaba siendo campeón de Liga y Copa de Europa. El Athletic pidió que la Copa se jugase en terreno neutral, pero finalmente se jugó en Chamartín. A pesar de esta desventaja el Athletic logró el título de Copa al ganar al Real Madrid por 2-0, goles marcados por Arieta y Mauri.[17] Este equipo pasaría a ser conocido en la historia del Athletic como el equipo de los 11 aldeanos, ya que, el por entonces presidente Enrique Guzmán, durante la celebración del título, lanzó la famosa frase de ¡Con 11 aldeanos, les hemos pasado por la piedra!.[17]
En 1960, el Athletic vendió al veterano defensa Garay al FC Barcelona, lo que supuso la primera venta millonaria de la historia del club. Con el dinero de esta venta se construyó en San Mamés la tribuna Norte, bautizada como Tribuna Garay en honor al mítico jugador. A los pocos años comenzó a triunfar en el Athletic un nuevo talento, el meta Iribar, que logró que la afición coreara su nombre al grito de «¡Iribar es cojonudo, como Iribar no hay ninguno!». En la temporada 1966/67 el joven jugador del Athletic Fidel Uriarte se hizo con el Trofeo Pichichi con tan solo 23 años. No fue hasta 1969 cuando el Athletic volvió a proclamarse campeón de Copa gracias a talentos como Iribar, Iñaki Sáez, Uriarte, Clemente o Txetxu Rojo. Poco después, Javier Clemente se vio obligado a retirarse del fútbol a causa de una grave lesión provocada por una dura entrada de Marañón, jugador del Sabadell.[18]
Tras una década de pocos logros, en los años 70 el Athletic volvió a hacer historia. En primer lugar, se alzó con el título de Copa de 1973 y en la temporada 1976/77 logró llegar a la final de la Copa de la UEFA tras eliminar a equipos como el AC Milan o el FC Barcelona, la cual jugó contra la Juventus a doble eliminatoria. En la ida ganó la Juventus por 1-0 y en la vuelta fue el Athletic quien venció en San Mamés, en este caso por 2-1. Sin embargo, el doble valor de los goles a domicilio dio la victoria a la Juventus, que se alzó con la Copa de la UEFA de 1976/77 en el mismísimo San Mamés. El Athletic alineó a los siguientes jugadores; Iribar, Lasa, Guisasola, Alexanco, Escalza, Villar, Churruca, Irureta, Amorrortu, Dani y Txetxu Rojo. En esa temporada el Athletic también aspiró a ganar la liga y llegó a la final de la Copa del Rey, pero al final terminó con las manos vacías.

Jugadores del Athletic celebrando un gol.
La década de los 80 comenzó con la retirada definitiva de la portería de José Ángel Iribar, habiendo jugado 620 partidos con el Athletic y 49 con la selección española. Además se produjo la renovación de una plantilla ya veterana, con la llegada de nuevas promesas que harían historia con el Athletic. Javier Clemente se hizo cargo del banquillo del Athletic en la temporada 1981/1982. En esa temporada Andoni Zubizarreta logró la titularidad como meta del Athletic. En 1982 se jugó en San Mamés una de las fases de la liguilla del Mundial de España de dicho año, para la cual se realizó una remodelación del estadio. La temporada siguiente el Athletic conquistó el título de Liga, cosa que no lograba desde el año 1956. El título se celebró con un paseo en gabarra por la ría de Bilbao. Al año siguiente el Athletic volvió a proclamarse campeón de Liga por octava vez en su historia y además logró hacerse con el título de Copa que se disputó contra el FC Barcelona de Maradona. En aquella final el Athletic alineó al siguiente once: Zubizarreta, Goikoetxea, De Andrés, De la Fuente, Urkiaga, Liceranzu, Dani, Patxi Salinas, Endika, Urtubi y Argote. También cabe mencionar la aportación de Manu Sarabia, uno de los mayores goleadores de la historia rojiblanca. Además, el doblete de Liga y Copa dio al Athletic de forma automática la Supercopa de España.[19]
En los años noventa comenzó a brillar una nueva perla en el equipo, Julen Guerrero, que prometía dar muchas alegrías al Athletic. Ya en 1998, el Athletic se proclamó subcampeón de liga y se clasificó para jugar la Champions League, de la cual fue eliminado en la liguilla.[20] En el 2004 el Athletic volvió a clasificarse para la UEFA, destacando la aportación de jugadores como Fran Yeste, Aranzubía, Iraola, Del Horno, Orbaiz, Gurpegui, Etxeberria y Urzaiz. El Athletic logró una goleada histórica en la UEFA al ganar por 1-7 al Standard de Lieja, cayendo después eliminado en dieciseisavos ante el Austria de Viena.[21]

La filosofía del club [editar]

El origen [editar]
Todo comenzó en la década de 1900. En esa época el Athletic estaba formado mayoritariamente por jugadores locales, además de jugadores ingleses residentes en Bilbao, del mismo modo que ocurría en la mayoría de los equipos españoles de la época. En el Athletic se alineaban ocasionalmente jugadores de origen inglés que por motivos de trabajo vivían en Bilbao. Muchos eran unos bilbaínos más, que participaban en la vida social de la villa. La cosa no era muy diferente a lo que ocurría en otras ciudades; así, el primer presidente del FC Barcelona era suizo y en Madrid el francés Paragés llegó a presidente del Real Madrid.
Para el campeonato de 1909, tanto la Real Sociedad de San Sebastián como el Athletic trajeron los primeros jugadores ingleses. No eran profesionales, pues las normas en Inglaterra no les permitía a estos jugar fuera de su país. El campeonato lo ganó la Real Sociedad. Para el campeonato de 1910 se repitió la situación, pero venció el Athletic, que contaba con tres ingleses, mientras que la Real contaba con tres ingleses, un francés y dos jugadores del Madrid. Para el campeonato de 1911 celebrado en Bilbao, el Athletic volvió a traer jugadores ingleses, pero la Real Sociedad no lo consiguió. Tras el primer partido surgieron las protestas por la alineación de estos jugadores del Athletic. Tras largas y agrias discusiones el Athletic aceptó retirar a dos de sus ingleses, dejando a Veitch, que ya habían sido campeón con el Athletic el año anterior. La reglamentación estipulaba que los jugadores extranjeros debían llevar al menos 6 meses en la ciudad del club para que pudieran jugar en él. A pesar de todo, las discusiones fueron continuas durante todo el campeonato y, de este modo, al Barcelona se le impugnó la alineación del portero René.
Tras ese cúmulo de protestas, el Athletic se vio herido en su orgullo y decidió que a partir de ese momento solamente jugarían con jugadores vascos y que no se beneficiarían de la ventaja que da tener extranjeros en el equipo.[11]
Hasta hoy en día, la filosofía de no jugar con jugadores extranjeros ha seguido vigente y sólo pueden formar parte del club jugadores nacidos en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés, o que se hayan formado futbolísticamente dentro de alguno de esos territorios (caso, por ejemplo, de los riojanos Daniel Aranzubía y David López).

Otras tradiciones [editar]
En Vizcaya existe la tradición de colgar banderas rojiblancas en bares, balcones y ventanas cuando juega el Athletic. Si el partido es especialmente importante, Vizcaya se llena de banderas rojiblancas, como sucedió en las semifinales de Copa del Rey de 2005 y 2009.[22] [23]
Otra particularidad del club era no tener publicidad alguna en su equipación, pero dicha tradición se perdió el 29 de julio de 2008, cuando la directiva del club firmó un acuerdo publicitario con la petrolera Petronor por una duración de 3 años a razón de unos 6 millones de euros para imprimir su logotipo en la camiseta del equipo.[24] [25] Anteriormente, en la temporada 2004-05, el equipo había lucido la palabra "Euskadi" en la Copa de la UEFA y la Copa del Rey.
En los últimos años el propio club ha sido además responsable de su propia marca de ropa deportiva, llamada "100% Athletic". A partir de la temporada 2009-2010, la multinacional "Umbro" vestirá al equipo, quedándose la marca "100% Athletic" para complementos de ropa no deportiva.[26] [27]
También es tradición que los equipos que visitan por primera vez San Mamés, hagan por medio de su capitán una ofrenda floral al busto de Pichichi, en honor al mítico jugador rojiblanco.[28]

Reacciones frente al terrorismo [editar]
El 9 de marzo de 2008, el Athletic Club acordó por primera vez en su historia guardar un minuto de silencio en memoria de un asesinado por ETA, el ex concejal del PSE-PSOE Isaías Carrasco, asesinado dos días antes en Mondragón. El árbitro decidió interrumpirlo cuando sólo llevaban transcurridos ocho segundos, debido a que una parte del público no lo respetó.[29] Hasta entonces, sólo había guardado minutos de silencio para rendir homenaje a personas especialmente relacionadas con el club, como Javier Uría, entonces presidente, o Zarra, uno de los jugadores emblemáticos de la historia del club. También guardó un minuto de silencio tras el asesinato del dirigente de Herri Batasuna, Santiago Brouard, asesinado por los GAL en 1984.[30]

Uniforme [editar]
Uniforme titular: Camiseta estilo retro con tres franjas anchas verticales de color rojo sobre fondo blanco. Pantalón negro y medias negras

Segundo Uniforme: Camiseta azul con dos finas lineas horizontales en rojo y blanco. Pantalón blanco y medias azules.





Tercer uniforme: Camiseta blanca con vivos en rojo y verde (colores de la ikurriña), pantalón blanco y medias rojas. La camiseta contiene en su parte frontal un adorno con la forma del escudo del club, el cual está formado por los nombres de todos los jugadores que han jugado en el Athletic. Además, en la parte posterior del cuello lleva bordada una pequeña ikurriña.






Historia y evolución [editar]
Durante sus primeros años de historia, el Athletic Club vistió una equitación improvisada para jugar partidillos amistosos, la cual era un jersey blanco, un calzón blanco y unas medias negras.[11]
Ya en 1902-03, coincidiendo con la primera celebración oficial de la Copa del Rey, el Athletic sustituyó su improvisada equipación blanca por una más elegante y representativa. Esta nueva equipación era la misma que vestía el histórico club inglés Blackburn Rovers Football Club, ya que representantes del Athletic Club se trasladaban hasta Inglaterra para comprar dicha equipación al club inglés. La equipación consistía en una camisola con dos franjas, una azul oscura y la otra blanca; Unos calzones de color azul oscuro; Y unas medias azules oscuras adornadas con una franja blanca en la parte superior.[11]
En 1910, un representante del Athletic, al encontrar agotadas las equipaciones del Blackburn Rovers Football Club, se vino de vuelta con los uniformes del Southampton (camisola a rayas rojiblancas con calzón negro y medias negras), la indumentaria definitiva. Prestándosela también a los madrileños (en referencia al Atlético de Madrid, por esa época llamado Athletic de Madrid), que para diferenciarse se quedaron con los anteriores calzones azules.[11]
Durante las siguientes décadas la equipación no sufrió grandes modificaciones, a parte de pequeñas modernizaciones para adecuarlas a los nuevos tiempos.
En 1950 el Athletic cambió sus clásicas medias negras por unas rojiblancas.
A principios de los años 60, se renovó la anticuada camisa por una camiseta ajustada y los calzones fueron sustituidos por unos pantalones cortos y ajustados, la razón de este cambió fue simplemente la de amoldarse a la nueva moda de aquellos años, la cual destacaba por su ropa ajustada.[11]
A mediados de los años 70 se volvió de nuevo a las medias negras, pero esta vez con un adorno rojiblanco en la parte superior.
Ya en la década de 1980, el Athletic firmó un contrato por 10 años con la marca alemana Adidas, la cual mantiene las medias negras con el adorno rojiblanco.[11]
En los años 90 el Athletic firma con Kappa, con la que mantine contrato hasta la temporada 1998-1999. Para la campaña 1999-2000 el Athletic vuelve a vestir de nuevo la marca Adidas, pero esta vez solo durante 2 años.
En el 2001 el Athletic crea su propia marca deportiva llamada 100% Athletic, con la que aún sigue. Esta marca eliminó el adorno rojiblanco de las medias y las volvió a poner totalmente negras.
En el 2008 el Athletic firma un acuerdo con la refinería vizcaína Petronor para colocar publicidad comercial por primera vez en 110 años de historia en la camiseta rojiblanca. Por este acuerdo se recibirán 6 millones en 3 temporadas. Anteriormente ya llevó publicidad institucional de "Euskadi" en UEFA y Copa, además de contar con otro acuerdo para llevar "Bizkaia" en todos los equipos salvo el primero (categorías inferiores y femenino), en el que sólo lo llevan en la ropa de entrenamiento.[25]
En el 2009 el Athletic firma un acuerdo con Umbro, la marca británica equipará al Athletic durante los próximos 8 años con opción a más. El acuerdo será presentado al finalizar la temporada 2008/09, y a partir de la 2009/10 el Athletic comenzará a vestir oficialmente las equipaciones de Umbro.[31]

Estadio [editar]
Artículo principal: Estadio de San Mamés

San Mamés a rebosar el último partido de Liga de la temporada 06-07,( Athletic 2 - Levante 0)
El Athletic disputa sus partidos en uno de los estadios más antiguos de España, el Estadio de San Mamés, también conocido como "La Catedral". Toma este nombre del vecino Asilo de San Mamés, al que pertenecían los terrenos sobre los que posteriormente se levantó el estadio.
La leyenda de San Mamés; Del nombre de San Mamés proviene el apodo de "Los leones" que se aplica a los jugadores del Athletic, ya que el niño Mamés o San Mamés fue un mártir cristiano arrojado a los leones por los romanos. Dice la leyenda que este niño, antes de ser esclavizado por los romanos, cuidó a un cachorro de león que estaba a punto de morir. Después el cachorro, ya sano, fue devuelto a su manada. Posteriormente, cuando el niño Mamés fue condenado a ser devorado por los felinos en el circo romano, se dice que los leones le respetaron y en vez de atacarle se sentaron a su alrededor como si Mamés fuese uno más de su manada.
El estadio fue inaugurado el 21 de agosto de 1913. Desde entonces, ha sido ampliado y reestructurado en varias ocasiones, la última en 1982. En 1997, debido a la normativa de la UEFA que exigía suprimir las localidades de pie, el aforo se redujo de 45.000 a 39.670.[1] Es el único estadio de España que ha acogido todas las ediciones de la Liga de Fútbol Profesional. El terreno de juego tiene unas dimensiones de 103 x 68 metros.
Futuro estadio [editar]
Artículo principal: Nuevo San Mamés

Maqueta del Nuevo San Mamés.
Existe un acuerdo entre el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Vizcaya, la BBK (principal caja de ahorros vizcaína) y el Athletic Club para destinar entre 35.000 y 40.000 m² a la construcción un nuevo campo en las cercanías del actual. Las obras darán comienzo en mayo del 2009 y se prevé finalicen en enero del 2014. El nuevo estadio, que llevará el nombre de Nuevo San Mamés, tendrá 58,000 localidades de aforo y cumplirá con los requisitos de la UEFA para ser un estadio de élite, lo que le hará apto para albergar finales de la Liga de Campeones y otros eventos de nivel internacional organizados por la UEFA.[2]
Las instalaciones de Lezama [editar]
Artículo principal: Instalaciones de Lezama

Jugadores del Athletic entrenandose en Lezama.
Las instalaciones de Lezama es el complejo donde entrenan todos las categorías del Athletic. Se inauguraron en la temporada 1971/72. En la actualidad, las instalaciones incluyen, entre otras cosas, cinco campos de hierba natural, un gimnasio, un frontón, un centro médico y una residencia para jugadores.
Datos del club [editar]
Socios: 34.373[32]
Presupuesto: 53.100.000 [33]
Temporadas en 1ª División: 77 (todas).
Mayor goleada conseguida en liga como local: Athletic 12 - FC Barcelona 1 (1930-31).[34]
Mayor goleada conseguida en liga como visitante: Osasuna 1 - Athletic 8 (1958-59).[35]
Mayor goleada encajada en liga: FC Barcelona 7 - Athletic 0 (00-01).
Mayor goleada conseguida en el Campeonato de Copa: Athletic 12 - Celta de Vigo 1 (1946-47).[36]
Mayor goleada conseguida en competiciones europeas: Standard de Lieja 1 - Athletic 7 (2004-05).[37]
Mejor puesto en la liga: 1º (8 veces)
Peor puesto en la liga: 17º (06-07).
Puesto histórico en el ranking de la liga: 3º
Participaciones en Liga Europea: 17
Mejor puesto en Liga Europea: Subcampeón (1976/77)[38]
Participaciones en Liga de campeones: 4
Mejor puesto en Liga de campeones: Cuartos de final (1956/57)[39]
Récords y estadísticas [editar]
Artículo principal: Anexo:Estadísticas del Athletic Club
Es junto con el Real Madrid y el FC Barcelona el único equipo que ha intervenido en todas las ediciones del campeonato nacional de liga de primera división.
El la temporada 1929/30 terminó la liga invicto, además de proclamarse campeón.
Tiene el récord de la mayor goleada en la liga. 12 - 1 al FC Barcelona (8 de febrero de 1931). Como visitante su mayor triunfo fue contra Osasuna 1 - 8 (Temporada 1958-1959, jornada 17).
Equipo menos batido del Athletic fue el de la temporada 1969 - 1970. Solo encajó 20 goles.
El jugador con más partidos de liga que ha jugado con el Athletic es José Ángel Iríbar. Jugó 466 partidos, sumando un total de 41.551 minutos.
El jugador con mejor promedio goleador en la liga es Bata. Según las estadísticas anotó 0.92 goles por partido jugado.
Tiene el record de goleada en copa. 12 - 1 al Celta (18 de mayo de 1947). Ese día Gaínza anotó 8 goles.
Zarra es el único jugador que ha sido 6 veces máximo realizador del fútbol español. Es el máximo goleador de la historia de la liga con 252 tantos y comparte junto con el mexicano Hugo Sánchez el récord de goles marcados en una temporada, 38 (1950 - 1951), si bien Zarra los marcó en menos partidos ya que la liga entonces tenía solo 30 partidos, a diferencia de los 38 que tenía en la época de Hugo Sánchez.
[40]
Jugadores [editar]
Categoría principal: Futbolistas Athletic Club
Plantilla 2008/09 [editar]
Actualizado el 28 de febrero de 2009. Datos oficiales.[41] [42]

Posición
Jugador
1

POR
Gorka Iraizoz
2

DEL
Gaizka Toquero
3

DEF
Koikili Lertxundi
4

DEF
Ustaritz Aldekoaotalora
5

DEF
Fernando Amorebieta
6

MED
Joseba Del Olmo
7

MED
David López
8

MED
Joseba Garmendia
9

DEL
Fernando Llorente
10

MED
Fran Yeste
11

MED
Igor Gabilondo
12

DEL
Iñigo Vélez
13

POR
Armando Riveiro
14

MED
Markel Susaeta

Posición
Jugador
15

DEF
Andoni Iraola
16

MED
Pablo Orbaiz
17

DEL
Joseba Etxeberria
18

MED
Carlos Gurpegui
19

DEF
Ander Murillo
20

DEF
Aitor Ocio
21

DEL
Ion Vélez
22

MED
Iñaki Muñoz
24

MED
Javi Martínez
26

MED
Ander Iturraspe
29

DEF
Xabier Etxeita
42

DEF
Mikel Balenziaga
47

DEF
Xabier Etxebarria
Los jugadores con dorsales por encima del 25 pertenecen al filial con apariciones en el primer equipo.
= Capitán.
Altas 2008/09 [editar]
Jugador
Posición
Procedencia
Tipo
Costo
Mikel Balenziaga
DEF
Real Sociedad B
Traspaso
1,000,000€[43]
Joseba Del Olmo
MED
SD Eibar
Traspaso
300,000€[44]
Gaizka Toquero
DEL
SD Eibar
Vuelve tras cesión[45]
Iñigo Vélez
DEL
Real Murcia
Libre[46]

Bajas 2008/09 [editar]
Jugador
Posición
Destino
Tipo
Costo
Dani Aranzubía
POR
Deportivo de la Coruña
Libre[47]
Iñaki Lafuente
POR
Sporting de Gijón
Cesión[48]
Asier Del Horno
DEF
Valencia CF
Vuelve tras cesión[49]
Unai Expósito
DEF
Hércules CF
Libre[47]
Luis Prieto
DEF
Real Valladolid
Libre[50]
Iban Zubiaurre
DEF
Elche CF
Cesión[51]
Javi Casas
DEF
Córdoba CF
Cesión[52]
David Cuéllar
MED
Real Murcia
Libre[53]
Roberto Martinez "Tiko"
MED
SD Eibar
Cesión[54]
Aritz Aduriz
DEL
Real Mallorca
Traspaso
5,000,000€ (+1)[55]
Goleadores 2008/09 [editar]
Actualizado el 14 de marzo de 2009. Goles marcados en liga.[56]
Fernando Llorente (12 goles)
Andoni Iraola (5 goles)
Javi Martinez (3 goles)
David López (2 goles)
Fran Yeste (2 goles)
Ion Vélez (2 goles)
Joseba Etxeberria (2 goles)
Igor Gabilondo (2 goles)
Susaeta (1 gol)
Pablo Orbaiz (1 gol)
Joseba Garmendia (1 gol)
Koikili (1 gol)
Joseba Del Olmo (1 gol)
Equipo técnico [editar]
Joaquín Caparrós: entrenador del primer equipo
Luciano Martín: segundo entrenador
Luis Llopis: entrenador de porteros
Javier Reyes: preparador físico
Bernardo Requena: preparador físico
Manuel Delgado: preparador físico
Xabier Clemente: preparador físico
Luis de la Fuente: delegado del equipo
Josean Lekue: servicio médico
Paco Angulo: servicio médico
Juan Manuel Ipiña: masajista
Alfonso Ruiz: fisioterapeuta
Álvaro Campa: fisioterapeuta
Beñat Azula: fisioterapeuta
Kepa Galardi: podólogo
José Antonio Narváez: encargado de material
Txetxu Gallego: encargado de material
[57]
Entrenadores [editar]
Entrenadores del Athletic Club en el siglo XX [editar]
Lista de entrenadores del Athletic Club Siglo XX[58]
Año
Entrenadores (1910-1963)

Año
Entrenadores (1963-2000)
1910-1914
Mr. Sheperd
1963-1964
Juan Ochoantezana
1914-1915
Mr. Barness
1964-1965
Antonio Barrios (2º ciclo)
1915-1919
?
1965-1968
Agustín Gaínza
1919-1921
Mr. Barness (2º ciclo)
1968-1969
Rafael Iriondo
1921-1922
Mr. Burton
1969-1971
Ronnie Allen
1922-1925
Juan Arzuaga
1971-1972
Salvador Artigas
1925-1926
Mr. Kirby / Fred Pentland
1972-1974
Milorad Pavić
1926-1929
Lippo Hertzka
1974-1975
Rafael Iriondo (2º ciclo)
1929-1933
Fred Pentland (2º ciclo)
1975-1979
Koldo Aguirre
1933-1935
Patricio Caicedo
1979-1981
Helmut Senekowitsch
1935-1936
William Garbutt / J.M Olabarria
1981
Iñaki Sáez
1939-1941
Roberto Echevarria
1981-1986
Javier Clemente
1940-1947
Juan Urquizu
1986-1987
José Ángel Iribar
1947-1949
Mr. Bagge
1987-1989
Howard Kendall
1949-1952
José Iraragorri
1989-1990
Txetxu Rojo
1952-1954
Antonio Barrios
1990-1991
Javier Clemente (2º ciclo)
1955-1957
Fernando Daucik
1991-1992
Iñaki Sáez (2º ciclo) / Jesús Aranguren
1957-1958
Baltasar Albéniz
1993-1994
Jupp Heynckes
1958-1960
Martím Francisco
1994-1995
Javier Irureta / J.M Amorrortu
1960-1962
Juan Antonio Ipiña
1995-1996
Dragoslav Stepanović
1962-1963
Ángel Zubieta
1996-2000
Luis Fernández
Entrenadores del Athletic Club en el siglo XXI [editar]
Lista de entrenadores del Athletic Club Siglo XXI[58]
Año
Entrenadores
2000-2001
Txetxu Rojo (2º ciclo)
2001-2003
Jupp Heynckes (2º ciclo)
2003-2005
Ernesto Valverde
2005-2006
José Luis Mendilibar / Javier Clemente (3er ciclo)
2006-2007
Félix Sarriugarte / José Manuel Esnal "Mané"
2007-actualidad
Joaquín Caparrós
Escudo [editar]

Puente e iglesia de San Antón
El escudo del Athletic lleva incorporado los blasones de Bilbao y Vizcaya. Del escudo de la Villa, coge el puente e iglesia de San Antón, y los lobos de la familia Lope de Haro, señores de Vizcaya y fundadores de Bilbao en el año 1300. Del escudo de Vizcaya coge el árbol de Guernica y las aspas de San Andrés. Su primera constancia documental data de 1922.[11]
Himno [editar]
El primer cántico adoptado como himno (no oficial) del Athletic Club fue el "Alirón". Originariamente se trataba de un cuplé compuesto en 1913 por Aquino y Retana. La cupletista Teresita Zazá la trajo a Bilbao y la afición del Athletic cambió el estribillo por: "Alirón, alirón, el Athletic campeón".
En España entera triunfa la canción del "alirón"
y no hay chico deportista que no sepa esta canción.Y las niñas orgullosas hoy le dan su corazóna cualquiera de los once del Athletic campeón. [...]
En la década de los 50 se popularizó otra canción, obra de Timoteo Urrengoechea e interpretada por Los Cinco Bilbaínos, cuyo estribillo decía:
Athletic, Athletic Club de limpia tradición:
ninguno más que tú lleva mejor blasón.Del fútbol eres ley; te llaman el león.Y tu afición es reina del fútbol español.
En 1982 Carmelo Bernaola recibe el encargo por parte del club de componer un himno nuevo. Bernaola, reconocido aficionado del Athletic, se basa en el estribillo del "Alirón" y en un pasacalles del maestro Feliciano Beobide de 1928 titulado "Altza Gaztiak. Himno de los mendigoizales[59] dedicado al Athletic Club de Bilbao". Bernaola introduce arreglos musicales que incluyen dos instrumentos típicos del folclore vasco: el txistu y el tamboril. También propone como letrista a Juan Antón Zubikarai. En la nueva letra, escrita en dialecto vizcaíno, se suprimen las menciones a España y se cita a Euskal Herria y al árbol de Guernica. Se mantiene la frase que da título a la obra de Beobide: Altza gaztiak (arriba jóvenes). El estribillo dice:
Zabaldu daigun guztiok irrintzi alaia:
Propaguemos todos el alegre irrintzi:[60]
Athletic, Athletic zu zara nagusia.
Athletic, Athletic, eres grande.
El himno se graba en 1983 y es interpretado por los coros de la ABAO y la banda municipal de Bilbao. Suena por primera vez en el estadio de San Mamés el 30 de marzo de 1983, previo a un partido correspondiente a los cuartos de final de la Copa del Rey contra el F.C. Barcelona.[61]
Palmarés [editar]
Torneos nacionales [editar]
Primera División de España (8): 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43, 1955-56, 1982-83, 1983-84.[62]
Campeonato de Copa (23)
Copa de España (13): 1903, 1904, 1910, 1911, 1914, 1915, 1916, 1921, 1923, 1930, 1931, 1932, 1933.
Copa del Generalísimo (9): 1943, 1944, 1945, 1950, 1955, 1956, 1958, 1969, 1973.
Copa del Rey (1): 1984.
Supercopa de España (1): 1984.[62]
Copa de la Coronación (1): 1902
En 1902 el Bizcaya, un combinado entre el Athletic Club y el Bilbao FC, obtuvo el título de Copa de la Coronación, que la Federación Española no reconoce oficialmente en propiedad del Athletic Club de Bilbao sino del Bizcaya, aunque está en posesión del Athletic el cual la cuenta como su 24ª Campeonato de Copa.[62]
Otros torneos [editar]
Morocco Summer Cup (1): 2008.[63]
Copa Eva Duarte (1): 1950.
La Copa Eva Duarte fue la competición predecesora de la actual Supercopa de España ya que enfrentaba al campeón de la Liga española y al campeón de la Copa del Generalísimo.
Trofeo Ramón de Carranza (1): 1972.
Trofeo Costa del Sol (2): 1961, 1978
Trofeo Villa de Gijón (1): 2005[64]
Trofeo Lasesarre (1): 2007[65]
Torneos regionales [editar]
Copa Vasca (1): 1934-35
Campeonato del Norte (3): 1913-14, 1914-15, 1915-16
Campeonato de Vizcaya (14): 1919-20, 1920-21, 1922-23, 1923-24, 1924-25, 1925-26, 1927-28, 1928-29, 1930-31, 1931-32, 1932-33, 1933-34, 1938-39, 1939-40
Subcampeonatos [editar]
Subcampeonato de la Copa de la UEFA (1): 1976-77[38] [62]
Subcampeonato de la Primera División de España (7): 1931-32, 1932-33, 1940-41, 1946-47, 1951-52, 1969-70, 1997-98.[62]
Subcampeonato de Copa (11): 1905, 1906, 1913, 1920, 1942, 1949, 1953, 1966, 1967, 1977, 1985.[62]
Subcampeonato de la Supercopa de España (1): 1983.[62]
Subcampeonato de la Copa Latina (1): 1956.
Torneos femeninos [editar]
Superliga Española (4): 2002-03, 2003-04, 2004-05 y 2006-07.[62]
Filiales [editar]
Artículo principal: Bilbao Athletic
Artículo principal: Club Deportivo Baskonia
El Bilbao Athletic es el equipo filial del club. Fue fundado en 1964 y juega en la Segunda división B española (Grupo II). En la temporada 07/08 finalizó en el puesto 15º.[66]El Club Deportivo Baskonia es actualmente el segundo filial del club y juega en la Tercera división española (Grupo IV). En la temporada 06/07 finalizó la liga 5º.[67]
Equipo femenino [editar]
Artículo principal: Athletic Club Femenino
El Athletic Club Femenino es la sección femenina del club. Surge con la unión con el Leioa EFT en el 2002. Actualmente juega en la Superliga Española. Ha ganado cuatro ligas, convirtiéndose en uno de los equipos de la categoría con más galardones.[68]